Blog del profesor de Física y Química del IES Consaburum, José Manuel "mi arma"
Esta práctica se lleva a cabo de la siguiente forma: a un bote de cerveza se le añaden 2 caramelos mentos y se produce una reacción química con desprendimiento de burbujas y emisión de un gran chorro de cerveza, favorecido por el pequeño tamaño del agujero del bote de cerveza.
¿Cómo hacer burbujas explosivas? Pues se hacen de la siguiente forma: con jabón, agua y gas de los encendedores se crean burbujas que tienen aire atrapado en su interior (una disolución de gases) que sustituimos por cualquier otro gas que sea inflamable, estas burbujas se cogen con las manos y se las prende fuego con un mechero, produciéndose una fuerte llamarada.
Esta práctica se lleva a cabo así:el poliestireno expandido, almacena burbujas de gas en su interior, reduciendo la densidad del material. Al ponerlo en acetona, se libera el gas que contiene el polímero en su interior y nos da la sensación de que el corcho blanco se disuelve en acetona.
En esta práctica se opera de la siguiente forma: comprobar que el barquito flota en SF6 . El hexfluoruro de azufre es un gas inerte incoloro, unas cinco veces más denso que el aire, por lo que queda abajo, no es tóxico ni inflamable, es asfixiante (provoca fatiga), posee un color y olor característico, y es una gas aislante de aire, no conduce la electricidad.
Esta divertida práctica se lleva a cabo así: se echa media cucharada de clorato potásico en un tubo de ensayo. A continuación se calienta con un mechero para fundir el clorato potásico, desprendiéndose oxígeno. Una vez fundida la sal, se retira del fuego y se le añade el osito, produciéndose una reacción de combustión que se pone de manifiesto por la emisión de un fuerte humo y mucho calor.
Para poder hacer esta práctica operamos de la siguiente forma: mezclando vinagre y bicarbonato sódico se obtiene acetato sódico. Disolvemos acetato sódico en agua hirviendo hasta máxima saturación, lo enfriamos a temperatura ambiente y lo metemos en el frigorífico, por lo que al disminuir la temperatura disminuye la solubilidad y la disolución se sobresatura. Después, como es una disolución sobresaturada, cualquier ligero golpe o movimiento hace que el soluto cristalice, y por eso, parece que se forma hielo.
Este experimento se lleva a cabo de la siguiente forma: en un vaso de precipitados se ponen unas cucharadas de azúcar, se añaden unas gotas de agua y un poco de ácido sulfúrico. Se produce una reacción química que se pone de manifiesto por la formación de carbón de color negro, desprendimiento de agua y calor, reacción fuertemente exotérmica.
Esta práctica consiste en comprobar que las emisoras de radio en AM (onda larga) se oyen dentro de la jaula mientras que las emisoras de radio en FM (onda corta) no se oyen dentro de la jaula.
Este experimento se realiza de la siguiente manera: pesamos 16 g de hidróxido de bario heptahidratado y lo echamos en un vaso de precipitados. Pesamos 8 g de nitrato amónico en otro vaso. Se mezclan y se agita con una varilla. Explicación: cuando se mezclan los dos reactivos, la temperatura desciende bruscamente debido a que la reacción es endotérmica (absorbe calor y el entorno queda frío).
Esta interesante práctica se realiza de la siguiente forma: se empapa un pedazo de papel en agua y se intenta encenderlo, sujetándolo con las tenazas, en la llama amarilla del mechero Bunsen. No arderá. Empapar un segundo pedazo de papel en etanol. Éste arderá fácilmente. El alcohol se quemará y encenderá el papel que se quemará. Empapar un tercer pedazo de papel en una mezcla a partes iguales en volumen de alcohol y agua con un poco de cloruro sódico disuelto en la mezcla y sostenerlo en la llama del mechero Bunsen. En este tiempo el alcohol arderá y se quemará, pero el papel no.
Fue un tal Charles Goodyear quien encontró el proceso para que la goma extraída de los árboles no se pudriera y poder utilizarla durante mucho tiempo.Las gomas azules para tinta, contienen piedra pomez que produce mayor abrasión en el papel. Las gomas borran debido al aceite vegetal vulcanizado que contiene.
Para hacer está práctica hay que seguir los siguientes pasos: pon vinagre en una botella, a continuación, en un globo pon una cucharadita de bicarbonato. Sujeta el globo en la boca de la botella, con cuidado para que no caiga el bicarbonato. Ya tenemos preparado el experimento. Posteriormente levanta el globo y deja caer el bicarbonato sobre el vinagre. Observa cómo según se va desprendiendo el dióxido de carbono el globo se va hinchando.
¿Cómo hacer bolsas saltarinas? Pues muy fácil. Se prepara una mezcla de agua y vinagre. Se añaden unas cucharaditas de bicarbonato sódico, se agita la mezcla y se vierten las bolas de naftalina. Las bolas caerán inicialmente al fondo del vaso pero al cabo de un tiempo ascenderán a la superficie del líquido para volver a caer y así sucesivamente.
El vídeo empieza explicando la creación de la matriz maestro en cristal, para pasar luego a la creación de los CD de policarbonato, la adición de la capa de aluminio, que es la que permite la lectura de los datos en los lectores y grabadores de CD, y al final de un barniz protector.
Este experimento se lleva a la practica de la siguiente forma: a dos litros de coca cola light se le añaden 4 caramelos mentos y se produce una reacción química con desprendimiento de burbujas y emisión de un gran chorro de coca cola, favorecido por el pequeño tamaño del agujero de la botella.
En esta práctica vertemos agua oxigenada en una botella de plástico de 2 litros hasta la mitad, añadimos una pequeña cantidad de óxido de manganeso (IV), se observa cómo se desprende una columna de humo que es oxigeno, que se pone de manifiesto al acercar una cerilla encendida a la boca de la botella pues observamos cómo se aviva el fuego. Recordar que las reacciones de combustión precisan oxígeno.
Para poner en práctica este experimento se procede de la siguiente forma: se pone en una capsula de porcelana o en un vidrio de reloj, un pedazo pequeño de algodón y encima una cucharada de permanganato potásico, después se le agrega alrededor de 6 a 10 gotas de glicerina. Después de unos 20 segundos, se emite un vapor y se produce una llama brillante de color rosa que arde durante unos pocos segundos.